ANALISIS DE LOS CONTROLES REALIZADOS EN LA RAZA CHAROLESA
INTRODUCCIÓN
Durante estos últimos años la Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de raza Charolesa ha venido estimulando entre sus asociados la implantación o adhesión a control de rendimientos, control del crecimiento de los terneros mediante el peso al destete, y control reproductivo, con la finalidad de poder desarrollar el programa de selección que tiene diseñado.
Aunque todavía no todas las ganaderías con animales inscritos en el libro genealógico están realizando control de pesos (peso al nacimiento y peso al destete), debido a las dificultades de dichos controles en el sistema de producción de vacuno extensivo, es notorio el incremento se ha producido desde su inicio en año 2000 al momento actual, tendencia que seguimos estimulando desde la Asociación de criadores.
A continuación presentamos un extracto de los resultados en base a los controles realizados desde el año 1999 hasta el momento actual 8262 controles.
La estacionalidad reproductiva es el primer aspecto que analizamos, aunque tardicionalmente es conocido la concentración de la paridera en otoño-invierno, a la estación del año más favorable con el aprovechamiento del desarrollo vegetativo, el anotar los controles nos ha permitido estimar exactamente la frecuencia del parto en cada mes del año.
En la Tabla1 se presentan los estadísticos básicos para el peso al nacimiento en machos y hembras; como en otras razas, los machos son mas pesados que las hembras.
Tabla 1. Estadísticos básicos del peso al nacimiento (kg).
|
|
Valor |
Desviación típica |
Rango |
Coeficiente de variación (%) |
Machos |
4320 |
45.51±0,10 |
6,04 |
19 - 71 |
15,42 |
Hembras |
3942 |
41,38±0,09 |
7,07 |
21 - 74 |
14,47 |
Uno de los aspectos estudiados son los factores que influyen sobre el peso al nacimiento, cuyos resultados se presentan en las tablas 2 y 3.
Tabla 2. ANOVA para el peso al nacimiento.
Factor de |
Grados de |
F de Snedecor |
Significación |
Varianza |
Ganadería |
125 |
40,41 |
0,0001 |
37,93 |
Sexo |
1 |
1295,05 |
0,0001 |
13,05 |
Mes de nacimiento |
11 |
5,98 |
0,0001 |
0,36 |
Año de nacimiento |
4 |
27,31 |
0,0001 |
0,64 |
Nº de parto |
10 |
13,51 |
0.0001 |
0,73 |
Modelo |
150 |
44.21 |
0,0001 |
52,74 |
Residual |
7824 |
|
|
47,26 |
Los factores mas significativos sobre el peso al nacimiento son el sexo y la ganadería. El mes de nacimiento y nº de parto, aunque son significativos, son menos importantes.
La explotación o ganadería origina grandes diferencias en los valores medios que oscilan entre 31,60 k para la ganadería mas baja y 52,53 k en el extremo superior, lo que representa una gran diferencia en los pesos medios, 20,93 k. Obviamente estas diferencias están originadas por la alimentación, manejo, disponibilidad de recursos, animales, y demás condiciones de cada explotación, que sin duda afectan al peso de las crías a través del estado de las madres. Este resultado pone de manifiesto la importancia del manejo sobe el control del peso al nacimiento.
Tabla 3. Efecto de la estación del año sobre el peso al nacimiento.
Estación |
N |
Valor |
Diferencia respecto al Otoño-Invierno |
Primavera |
1469 |
42,39 |
1,38 * |
Verano |
1065 |
41,95 |
1,82 * |
Otoño-Invierno |
3601 |
43,77 |
|
*p< 0,05
Respecto a la influencia de la época de nacimiento, en el ANOVA este efecto fue analizado tomando como nivel el mes de nacimiento, sin embargo para hacer mas intuitiva la comparación en la tabla 3 se presentan las comparaciones en estaciones naturales. Aunque este efecto fue cuantitativamente poco importante (0,36 % de la varianza explicada) el efecto fue significativo. Se observa una ligero superioridad en el peso para los animales nacidos en Otoño-Invierno frente a los nacidos en verano.
Otro de los efectos estudiados ha sido la influencia del nº de parto sobe el peso de la cría, se observa en el grafico nº 3 un incremento del 1º al 8º parto a partir del cual se inicia un ligero descenso, como era esperado.
El peso al destete es un carácter de elección como criterio de selección en la mayoría de los programas de mejora, por esto es otro de los caracteres de obligada recogida en el control de rendimientos.
Obviamente cada animal es pesado a una edad diferente, por lo que para expresar este valor se ajusta a una edad fija, 210 días o 7 meses. El ajuste se hace por interpolación, siempre que la pesada se realice dentro del intervalo próximo a 7 meses.
Los factores más importantes conocidos que influyen sobre el peso al destete se han incluido en el modelo para realizar el análisis de varianza. Los resultados se presentan en la tabla 4.
Tabla 4. ANOVA para el carácter peso al destete.
Factor de |
Grados de |
F de Snedecor |
Significación |
Varianza |
Ganadería |
125 |
18,95 |
0,0001 |
21,96 |
Sexo |
1 |
1142,89 |
0,0001 |
18,12 |
Mes de nacimiento |
11 |
27,44 |
0,0001 |
1,81 |
Año de nacimiento |
4 |
27,36 |
0,0001 |
1,92 |
Nº de parto |
10 |
17,16 |
0,0001 |
1,31 |
Modelo |
150 |
44.55 |
0,0001 |
45,15 |
Residual |
7824 |
|
|
54,85 |
El peso al destete está influenciado significativamente por muchos factores, incluidos en el modelo, sin embargo los más importantes han sido: la ganadería y el sexo. Menor relevancia han tenido año y mes de nacimiento y número de parto.
Tabla 5. Estadísticos básicos del peso al destete (kg).
|
|
Valor |
Desviación típica |
Rango |
Coeficiente de variación (%) |
Machos |
4320 |
255,30±0,80 |
58,60 |
111 - 624 |
19,92 |
Hembras |
3942 |
294,13±0,89 |
50,64 |
101 - 551 |
19,83 |
La estadística básica para cada sexo se presenta en la tabla 5. La influencia del peso originada por el sexo del producto fue estimada en 38,83 kilos superior en los machos que en las hembras.
La explotación o ganadería es otro de los factores significativos, encontrando grandes diferencias en el peso al destete que oscilan entre 220 y 345 kg, lo que representa una gran diferencia en los pesos medios de 125 kg. entre las ganaderías con menor y mayor peso medio. Este diferencia está originada fundamentalmente por la mayor o menor disponibilidad de recursos, manejo y otros factores de producción.
También se ha analizado el mes, estación o época de parto. En la tabla 6 se presentan las estimas del efecto de la época de parto por estaciones naturales. La estación de nacimiento más favorable para el peso a los 7 meses es el Invierno, como era de esperar, frente a los nacidos en verano, sin duda la estación menos favorable.
Tabla 6. Efecto de la estación de nacimiento sobre el peso al destete.
Estación de |
N |
Valor |
Diferencia respecto a los nacidos en otoño |
Primavera |
1134 |
280.25 |
- 7,95 * |
Otoño |
1962 |
269,55 |
- 10,65 * |
Verano |
1042 |
264,31 |
- 23.81 * |
Invierno |
1452 |
288,12 |
|
*p< 0,05;
La influencia del nº de parto de la madre sobre el peso al destete se presenta en el grafico nº 5, se observa un incremento desde el 1º al 5º parto, se mantiene hasta el 9º para luego ir descendiendo progresivamente.
La evolución del peso de los terneros durante el primer año de vida se presenta en la grafica nº 5. El peso medio al año de edad es próximo a 400 kilos en las hembras y 500 en los machos. Se observa un crecimiento casi rectilíneo del nacimiento hasta los 12 meses, aunque la tasa de crecimiento va descendiendo lentamente a partir del año de edad y un poco antes en las hembras que en los machos.
Tabla 7. Efecto de la edad del ternero en el momento del control, sobre la ganancia media diaria (GMD) del nacimiento al momento del control.
Edad de control (meses) |
MACHOS |
HEMBRAS |
||
|
Diferencia respecto a los 7 meses |
GMD |
Diferencia respecto a los 7 meses |
|
4 |
1,107 |
-114 |
1,014 |
-39 |
5 |
1,122 |
-99 |
1,022 |
-31 |
6 |
1,131 |
-90 |
1,045 |
-8 |
7 |
1,221 |
0 |
1,053 |
0 |
8 |
1,219 |
-2 |
1,058 |
5 |
9 |
1,240 |
19 |
1,023 |
-30 |
10 |
1,266 |
45 |
1,018 |
-35 |
11 |
1,246 |
25 |
0,957 |
-96 |
12 |
1,254 |
33 |
1,001 |
-52 |
13 |
1,308 |
87 |
1,011 |
-42 |
La influencia de la edad a la que se realiza el control de peso sobre la estimación del peso al destete es otro factor de variación importante. En la tabla 7 se presenta el efecto del mes de control sobre la ganancia media diaria (GMD) desde el nacimiento hasta el mes de control. En las fases de máximo crecimiento la GMD en las hembras esta en torno a 1000 g/d y en los machos a 1200 g/d.
Respecto al intervalo de tiempo para efectuar el control de peso al destete, como se observa en el grafico nº 6 el patrón modelo de ganancia es diferente en machos que en hembras. En el caso de las hembras se presenta un crecimiento muy homogéneo durante toda la fase de cría, por lo que las diferentes edades de control no tendrán un efecto negativo sobre la estimación del peso a los 210 días.
En el caso de los machos le máximo crecimiento lo alcanza después de los 7 meses, por lo si se controla a los 6, 8, o los 12 meses, tendrá influencia en la estimación del peso a los 7 meses. Se observa un incremento desde el nacimiento hasta los 13 meses. Este efecto, cuantificado por meses en la tabla 7 nos obliga a incluir el mes de control en el modelo estadístico utilizado para la valoración genética en la raza Charolesa y ha realizar el control de peso en un intervalo próximo a los 7 meses.
Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Charolés de España
Dirección:
Avenida Rodríguez de Ledesma S/N
10.001 Cáceres
Teléfono:
927 217 190
Fax:
927 217 227
E-mail:
asociaciondecharoles@gmail.com